Los y las trabajadoras que demandan el pase a la ley 1.279 por pertenecer al área de salud, le pidieron al gobierno que mejore la oferta ya que “es insuficiente porque no dimensionaron lo que estábamos reclamando”, indicó Ricardo Araujo, secretario General de ATE.
Autoridades sanitarias, ATE, trabajadores de la Subsecretaría de Adicciones y Salud Mental y el Programa Sumar estuvieron reunidos por más de dos horas con el ministro Kohan y el Subsecretario Vera, pero no llegaron a un acuerdo: la oferta fue considerada insuficiente, vuelven a encontrarse la semana próxima.
El gobierno fue a la reunión con una ofreta para 4 personas, cuando la lista completa está integrada por 23 trabajadores. Ante ellos, reconocieron que no habían “dimensionado el tema” y se “comprometieron a buscar una solución”, explicó el dirigente gremial.
“Estamos reclamando el pase a la ley de carrera sanitaria de los trabajadores de la ley 2871. Acá hubo un montón de compañeros que llevaron adelante un conflicto muy importante y a partir de él se abrió esta mesa de negociación. El ministro se ha comprometido a encontrar una solución posible y hemos pasado a un cuarto intermedio para la semana que viene”, añadió Araujo en declaraciones al periodista de Radio Nacional, Daniel Lucchelli.
Agregó que el subsecretario Manuel Pizarro “estuvo porque tiene el tema en sus manos, ya que el que es en Adicciones donde se sostiene el reclamo. Hemos abierto una negociación y a la oferta que nos hicieron hoy, la consideramos insuficiente porque no tenían dimensión de lo que le estábamos reclamando”
“Al tomar dimensión, reconocieron que lo que ofrecieron era insuficiente y esto le va a llevar al ministro un tiempo para elaborar una propuesta alternativa”, indicó.
Por su parte, la trabajadora de Adicciones y Salud Mental, Pilar Talmón, contó que “hacemos tarea de prevención, asistencia, atención de pacientes. En la subsecretaría funciona un centro de días con tratamiento ambulatorio donde pasan media jornada de lunes a viernes. Los 2871 tenemos una jornada de horario reducida y eso hace que no se pueda prestar el servicio que corresponde”.
“Que nosotras pasemos a la ley que corresponde, además de la justicia laboral, hace que podamos prestar un mejor servicio, ya que un part time trabaja 6,30 horas y un full time 8 horas, mientras que nosotras estamos 5 horas con un salario por debajo de la línea de pobreza porque cobramos un proporcional de la categoría 16 de la 643, que ronda los mil pesos mensuales”, contó.
“Tampoco cobramos los adicionales como la actividad crítica, el riesgo hospitalario ni gozamos de la licencia especial”, dijo.
Por su parte, Daniela Méndez, dijo que “nosotras somos del programa SUMAR , somos 5 que estamos hace más de 10 años. Entramos a la ley 2871 de horario reducido y el salario, la verdad es que es mínimo, y nos corresponde pasar a la ley de salud, que es la que nos corresponde”, finalizaron.